lunes, 28 de octubre de 2013



DIFUCULTADES EN LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS DECIMALES

La enseñanza de los números decimales igual que los números al igual que los números fraccionarios representa un reto de gran dificultad para los alumnos de nivel secundaria coincidiendo principalmente en sexto y primer grado de nivel secundaria.

Primeramente reflexionemos en cuanto a que es en realidad un número decimal. Por lo general los alumnos responden o tiene la idea que un número decimal es aquel que tiene un punto decimal, y aunque esto es correcto, el concepto real no solo es la implicación del punto sino que esos números que están a la derecha del punto son en realidad divisiones de base 10, es por ello que de allí proviene la palabra “decimal”.





Una de la principales dificultades es que ellos se confunden en que al decir que son fracciones de base 10, y eso es correcto pero un número decimal se puede representar en estás dos formas solo que para usos prácticos y fines estándares siempre se a utilizado la representación con punto.

Una recomendación didáctica es comenzar el tema paso a paso con explicaciones breves y precisas, además de agregar alguna representación mucho más visual.

Un aspecto muy básico para la enseñanza de las fracciones es demostrarles y hacerles comprender las posiciones de los números, es decir, demostrarles visualmente la escritura de los números decimales, sobre todo haciendo énfasis en la posición que los números ocupan, una vez que las posiciones estén bien comprendidas, se puede pasar a las operaciones básicas como lo es la suma, resta, multiplicación y división.

Como docentes, lo mejor que podemos hacer es brindar a los alumnos conceptos o herramientas para que puedan comprender de una manera más fácil y rápida dicho tema. 




ENSEÑANZA DE LAS FRACCIONES


            El aprendizaje del concepto y procedimiento de operaciones con fracciones requiere un desarrollo cognitivo  bastante desarrollado debido a que se requiere la compresión de un concepto abstracto y distintas formas.

            Dicha problemática radica esencialmente en la dificultad para visualizar el valor real de las fracciones, además las fracciones se pueden entender por su femenología las cuales son: el conjunto de un todo, una porción necesaria o que se pide y la repartición de un objeto en partes iguales.

El principal reto del profesor de matemáticas es poder desarrollar las habilidades de comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos durante los cursos anteriores.

Las principales dificultades que un profesor en nivel  básico y sobre todo en primer grado son las siguientes:

1.    Comprensión de la necesidad de expresar áreas.
2.    Transición de lo verbal a su simbolización.
3.    Comprensión de fracciones mayores a la unidad.

Otro de los procedimientos complicados para los adolescentes es proceso de máximo común divisor ya que implica varios procesos en uno solo, como lo es la multiplicación y división. 

Una herramienta muy básica que se puede aplicar un profesor es utilizar un lenguaje común lo menos técnico posible, también es muy recomendable aplicar ejemplos y ejercicios relacionados con la vida cotidiana.

La enseñanza de las fracciones tiene que llevarse de forma gradual e ir paso a paso con los alumnos en la explicación y ejemplificación utilizando casos que ayuden al alumno a una mejor comprensión.
  
Algo más que podemos realizar como docentes es buscar y variar la forma de representar las fracciones al momento de una clase, además de buscar estrategias que puedan ayudar a los estudiantes a mejorar la visualización de un valor fraccionario y llevar pasos en donde implique el análisis y reflexión.



martes, 24 de septiembre de 2013

TEMA:  FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE LA
DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

        El primer concepto que se tiene que comprender es que el "saber" esta presente en todo momento y de diversas características ya sea como simple información, preguntas y respuestas. hablando precisamente de matemáticas es muy común encontrar el "saber" de forma muy axiomática, es decir, axiomas, conceptos o terías muy precisas.

        Dicho de otra forma el saber es el medio en el que profesor y alumno se desenvuelven y donde el docente va a buscar la forma más práctica de transmitir ese conocimiento hacia sus estudiantes. 

           Es aquí donde aparece la pedagogía y la didáctica con un sin número de estrategias que facilitan la transmisión de conocimientos, traspolados y/o adaptados a cada contexyo escolar propio.

       Dentro del contexto del saber y del conocimiento se pueden identificar tres actores principales: el alumno, el profesor y el matemático.

           En el trabajo del matemático existen ciertos aspectos que se deben de cumplir para ser un buen integrante de la comunidad, las cuales son la responsabilidad, profesionalismo y una actitud abierta. Además algo que distingue a un buen matemático es que sus trabajos están comprobados al 100%, brindar su teoría de una forma clara, validez y una aplicación útil.

            Por parte del alumno debe de adoptar su propio papel el cual es estar dispuesto a poder aprender, pero, no solo basta con que conozca las difiniciones y teoremas sino principalmente adoptarlar como propias para que sea capaz de aplicarlas en su vida diaria.

            Por último el gran trabajo del profesor es tener la capacidad de investigador, conocer todo que pueda ser útili a sus estudiantes, además debe ser capaz de recontextualizarlo y convertirlo en algo significativo.


lunes, 23 de septiembre de 2013

TEMA: ENSEÑANZA POR MEDIO DE COMPETENCIAS

              De forma simplificada el término competencia se refiere a algo que como individuo es capaz de desarrollar y hacer por si mismo.

              Visto desde una forma más amplia, ser competente es "saber hacer" y "saber ser", es decir, tener el conocimiento, comprenderlo, actuar y aplicarlo a la vida diaria con un objetivo, transformando su entorno a favor de un bienestar humano.

        Helen Gagné dentro de su estudio de las competencias encontró el conocimiento declarativo y procedimental. Dicha clasificación divide al conocimiento en aquel que posee y se retiene en la mente y el que es un proceso repetitivo y totalmente artesanal.

              También brindó una clasificación de lo que hoy se conoce como competencias básicas las cuales son: intrapersonal, social, intelectual y biológica. Cada una de ellas específica ciertas habilidades que los seres humanos poseemos.

           En cuanto al desarrollo del aprendizaje los seres humanos tenemos contacto con dos grandes campos: El biológico y el aprendizaje, en otras palabras, la propia genética y la cultura.

             Ya que dentro del concepto de competencia están involucrados la genética y la cultura, parte de ellas se basaen las investigaciones de Jean Piaget, en donde se involucran todos estos campos en su teoría "desarrollo cognoscitivo".

         Por último, caca docente debe tener en mente que el conocimiento siempre esta en constante cambio y que el aprendizaje siempre está influenciado por factores externos: estímulos, retroalimentación refuerzos y valores; y factores internos: Atención, percepción, expectativas, motivación y satisfacción.

          Aquí lo más importate es como docente poseer todo el conocimiento de dichas teorías para poder desarrollar estrategias más fácils de aplicar y que sean eficientes al momento de transmitirlo.

  PRESENTACIÓN

domingo, 25 de agosto de 2013


TEORÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS:
LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
La teoría de las situaciones didácticas hoy en día es un marco referencial para los docentes que se especializan en el área de las matemáticas. como todo docente sabe, el arte de enseñar es decir la pedagogía tienen muchas corrientes o ideales que referencialmente sirven como apoyo al momento de impartir una cátedra, sin embargo no siempre se cumplen los postulados tal cual como son especificados por las misma, ya que los contextos educativos así como las características de los estudiantes son diferentes y por consiguiente se tienen que estar haciendo constantemente adaptaciones, reformas e inclusive formular nuevas teorías que permitan la total comprensión de los contenidos temáticos marcados en los programas.

Las ideas en la cual está basada o sustentada la teoría de las situaciones didácticas es la teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget en la cual habla sobre el desarrollo de habilidades y como estas influyen en la construcción de los pensamientos lógico-matemático que son la base para el modelo constructivista actual.
El autor de este nuevo concepto es el matemático francés Guy Brosseau se ha enfocado para desarrollar una teoría especificada en la enseñanza de la matemática proponiendo varios conceptos propios como lo son: medio, conocimiento, saber, modo y situación didáctica.


La teoría habla principalmente en que para transmitir un conocimiento matemático es necesario de ayudarse de una herramienta que se le llama "situación didáctica" la cual sirve para brindar un contexto con el cual el alumno este familiarizado y lo ayude desarrollar  un conocimiento nuevo.

Dentro de esta, se mencionan varios tipos de relaciones como lo son docente/alumno y alumno/medio y la herramienta para entrelazarlos son precisamente las "situaciones". esta definición se puede confundir fácilmente con lo que comúnmente se conoce como ejercicios o la resolución de problemas matemáticos dentro del aula, sin embargo, el autor se refiere a la aplicación de estos en la vida diaria o en el contexto más próximo al alumno.

El hecho de utilizar estas herramientas es para facilitar la trasmisión de conocimientos, sin embargo esto no significa que siempre se de dentro del contexto educativo ya que hay otros factores externos al maestro como lo son la escuela, materiales didácticos y las características inherentes al alumno que pueda dificultar el proceso de enseñanza del maestro.

Parte del porqué de la teoría Guy Brosseau es muy fácil de aplicar es porque esta basada en un concepto de "realidad" inmediata al alumno ya que lo que se busca implementar, es obtener la habilidad de poder conocer y observar el contexto en el cual esta ubicada la institución educativa, es decir, que el docente de matemáticas pueda implemente directamente en el aula dicho conocimiento y así propiciar habilidades "situaciones" que le ayuden al alumno a utilizar sus conocimientos previos y en un momento dado desarrollar conocimiento.





lunes, 10 de septiembre de 2012

La historia de los sistemas númericos

Después de la creación de símbolos o números, el siguiente gran descubrimiento es la invención de los sistemas numéricos. Un sistema numérico es básicamente una forma organizada que le puede dar mayor o menor valor a los números. En la historia de la humanidad han existidos o existen diversos sistemas, desarrollados principalmente por civilizaciones avanzadas en las matemáticas.





Sistema babilónico 


 Desarrollaron una forma abstracta de escritura basada en símbolos cuneiformes. Los babilonios  fueron los pioneros en el sistema de medición del tiempo; introdujeron el sistema sexagesimal y lo hicieron dividiendo el día en 24 horas, cada hora en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.





Sistema egipcio


Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los distintos órdenes de unidades.


Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso.
  




Sistema maya


Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que seañadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.



Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero, con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden, se hace imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Cómo los babilonios lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número.


Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cífras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor.









Sistema romano



Este sistema (tan bien conocido por nosotros) tuvo el mérito de ser capaz de expresar los números del 1 al 1.000.000 con solo siete símbolos: I para el 1, V para el 5, X para el 10, L para el 50, C para el 100, D para el 500 y M para el 1000. Es importante acotar que una pequeña línea sobre el número multiplica su valor por mil.



sistema decimal

Este sistema fue desarrollado primero por los hindúes y luego por los árabes que introdujeron la innovación de la notación posicional; en la que los números cambian su valor según su posición. La notación posicional solo es posible si existe un número para el cero. Siendo del 0 al 9.








Sistema binario
  

El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1). En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito.






Sistema octal

En el Sistema de Numeración Octal (base 8), sólo se utilizan 8 cifras (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7). Este Sistema de numeración una vez que se llega a la cuenta 7.







Sistema hexadecimal


El sistema hexadecimal, a diferencia del sistema decimal, necesita 16 cifras y/o letras para poder expresar una cantidad. Ver la siguiente lista: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F. Si se cuentan las letras y números anteriores se tienen 16. 

En la siguiente tabla se ve una comparación de los números superiores a 9 en el Sistema de Numeración Hexadecimal y el Sistema de Numeración Decimal.





jueves, 6 de septiembre de 2012

La sorprendente historia de los números


Los números



La historia del concepto de número puede ser casi tan antigua como la historia del hombre o desde que tuvo conciencia de si mismo.





En cierto modo no existe un concepto de número en específico debido a que es un concepto muy general que es muy fácil de entender pero a su vez puede ser muy complicado explicarlo. Podemos decir que un número es básicamente un símbolo, es decir, los números nacieron cuando la raza humana comenzo a marcar sus primeros símbolos.

Prácticamente todo lo que esta a nuestro alrededor puede ser contado y es precisamente esa necesidad, la razón por la cual se inventaron los números, "la necesidad se saber cuantas cosas tenia cada quien". Con la invención de la escritura (un paso que define la línea de separación entre lo "prehistórico" y lo "histórico"), tuvo que darse el paso siguiente: había que escribir los números.

Tal vez el origen de los números no sea muy claro pero la arqueología nos puede dar muestras de los que posiblemente son los primeros  símbolos que representan a un número o sistema de números. Hace algunos años fue descubierto un hueso en el cuál consta de una pequeñas marcas, los cuales representan cantidades y al realizar una operaciòn de suma coincide con el número de marcas que tiene de otro lado, este hueso se le conoce como "hueso ishango".



Hace 10 mil años los antiguos empezaron a contar con pequeñas fichas de arcilla las cuales representaban su entorno, algunas representaban granos y otros animales.

En las primeras etapas de su desarrollo, los griegos usaron un sistema semejante al de los babilonios, pero en épocas posteriores se generalizó un método alternativo. Recurrieron al empleo de otro sistema ordenado: el de las letras del alfabeto.



Números babilónicos 



Desde el tercer milenio antes de Cristo los pueblos que habitaron entre los ríos Tigris y Eúfrates nos han dejado miles de tablillas de arcilla. En más de 500 de ellas apaprecen manifestaciones matemáticas que nos han permitido descubrir desde su sitema de numeración en base 60 a sus conocimientos sobre el teorema de Pitágoras

De su afición a las observaciones astronómicas acerca de las posiciones de los planetas observables a simple vista Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno conservamos en la actualidad dos vestigios muy populares:

- El horóscopo. Eran excelentes astrólogos, ellos bautizaron las doce constelaciones del zodíaco, dividiendo cada una de ellas en 30 partes iguales.
Es decir, dividieron el círculo zodiacal en 12 x 30 = 360 partes.

- De ellos hemos heredado la división de la circunferencia en 360 grados y la de cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.  Y la patente de nuestra manera de contar el tiempo también es suya.






Números egipcios

Según Herodoto los egipcios son los padres de la Geometría, pero gracias a sus monumentos y sus papiros también sabemos hoy que disponían de un sistema de numeración adicional que les permitía trabajar con fracciones de una forma muy especial ya que el numerador siempre era la unidad.

El papiro egipcio es menos resistente al paso del tiempo que las tablillas babilónicas.

Sin embargo alguno ha llegado hasta nosotros. Los más populares el papiro de Rhind y el de Moscú. En ellos aparece una colección de más de 100 problemas que nos brindan una valiosa información de las matemáticas egipcias.

Su sistema de numeración era de base diez, como el nuestro.